lunes, 9 de junio de 2008

Proceso 1: El proceso de socialización

Es la manera por la cual los miembros de una cultura aprenden las normas y valores de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus reglas. Estas normas y valores aportan al ser humano las capacidades necesarias para que interactúe.

Este proceso afecta a las etapas del ser humano, a las personas que cambian de una cultura a otra, de un status social a otro, o de una ocupación a otra. Además, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación.

A este proceso también podemos definirlo como la toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace. Esta toma de conciencia es posible gracias a los agentes sociales (instituciones e individuos con capacidad para transmitir los elementos culturales a través del lenguaje) de la que hablaremos más tarde. Los más representativos son la familia y la escuela.

Normalmente se suelden distinguir dos tipos de socialización:

- Primaria: Se da en los primeros años de vida. En ella el ser humano adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad. Se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Finaliza cuando el ser humano es consciente de la cultura que le rodea. A esta altura el hombre es miembro activo de la sociedad y esta en posición subjetiva de un yo y un mundo.

- Secundaria: Lo forman las instituciones específicas que proporcionan informaciones más abstractas y definibles. Es cualquier proceso posterior que lleva al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas que facilitan su aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía.

Tanto la primaria como la secundaria permanecen e influyen en el hombre.



Mecanismos de socialización

Desde un punto de vista psicológico se consideran fundamentalmente dos concepciones distintas:
- Una considera el desarrollo moral como una elaboración de juicios universales sobre lo bueno y lo malo. Esta posición ha sido especialmente defendida por autores como Piaget. Según esta, el niño va a adquirir una serie de juicios, valores u opiniones universales a lo largo de su desarrollo, es decir, el niño sabrá que una conducta es buena porque es objetiva y universalmente buena.

- La otra concepción considera el desarrollo moral como un proceso de interiorización de normas y prohibiciones socialmente sancionadas. Esta posición ha sido defendida por neo conductistas, teóricos del aprendizaje social y también por psicoanalistas. Esta posición mantiene que el niño va aprendiendo y asumiendo conductas en función de que estas sean castigadas o recompensadas. El niño aprenderá que ciertas cosas están mal porque serán castigadas de algún modo y aprenderá que otras están bien o son correctas porque cuando las haga será recompensado por ello.

Para los teóricos del aprendizaje social, la conducta moral es adquirida normalmente en función de las condiciones que el niño encuentre en cada uno de los ambientes a los que pertenece. Por ejemplo, un niño puede aprender a cumplir unas normas en casa pero no en el colegio y viceversa, a respetar unas prohibiciones pero no otras, o incluso a cumplir unas normas delante de unas personas y a incumplir otras.




Agentes de socialización

Todos juegan un papel importante según las características de la sociedad, de la etapa de la vida de la persona y de su posición social. Cuanto más compleja y diferenciada es la sociedad más complejo debe ser el proceso de socialización, que debe cumplir las funciones de homogeneizar (hacer homogéneo por medios físicos o químicos) y diferenciar a los miembros de la sociedad a fin de que exista cohesión y adaptación entre los individuos de los diferentes grupos.
Podemos denominar a la sociedad y a las personas con quién se entra en contacto agentes de socialización. Para cada recién nacido, el proceso de socialización comienza en su grupo familiar, más adelante se amplía a otros grupos.


En la humanidad la familia ha sido de lo más importante en la humanización de las personas, es un nexo muy importante entre el individuo y la sociedad. La familia socializa al niño de acuerdo con su particular modo de vida, que está influenciado por la realidad social, económica e histórica. Hay autores que señalan diferencias en la socialización según la clase social de la familia.


Otros agentes importantes socializadores son el barrio y la escuela. La educación y la formación social son factores principales de la socialización.


El aprendizaje social es un proceso continuado en todos los niveles de edad. Todas las experiencias ayudan a aprender.


Los medios de comunicación también desempeñan un importante papel como agente socializador. Los periódicos, las revistas, el cine, la radio y especialmente la televisión son usados para informar y entretener a las personas. Se ha dicho que los niños a lo largo de un año, están más tiempo frente al televisor que frente al profesor. Los padres y los educadores se preocupan por el impacto que los medios de comunicación causan en los niños, que no caen en la cuenta de que ellos mismos siguen los ejemplos y las sugerencias y recogen las opiniones y las actitudes que le presentan esos medios. Se están socializando subconscientemente.




Repercusiones de la socialización

Existen diferencias en las prácticas de socialización, según la clase social a que pertenezca la familia .
Podríamos distinguir dos tipos o modos de socialización familiar:

Una socialización represiva o autoritaria, que se da más frecuentemente en las familias de clase baja, la cual como señalan Sánchez y Villarroel, pone su énfasis en la obediencia, los castigos físicos, los premios materiales, la comunicación unilateral y la autoridad del adulto.


Una socialización participatoria, que se da con mayor frecuencia en las familias de las clases media y superior en donde se acentúa la participación del niño en algunas situaciones, las recompensas no materiales y los castigos simbólicos, la comunicación en forma de diálogo y las decisiones compartidas democráticamente.



Niños lobo

Los niños lobo también son conocidos como niños salvajes. Son personas que han vivido apartados de la sociedad durante gran parte de su infancia. En este grupo abarca desde personas que nunca han tenido contacto con los humanos durante años hasta niños que han sido aislados en sitios donde únicamente se les alimentaba. Hay pocos casos conocidos, pero han sido muy estudiados debido al interés que despierta medica, lingüística y sociológicamente.
Antiguamente ya filósofos como Rousseau y Kant suponían la existencia de personas así. Una de las razones por el interés de estas personas es que se podría demostrar que la naturaleza humana es buena y se usa a estos niños como prueba de ello.
Hay diferentes tipos de niños lobo, algunos han sido criados por animales, normalmente lobos, osos, monos e incluso gacelas. Incluso en la literatura hay referencias a éste fenómeno, un ejemplo de ello pueden ser Rómulo y Remo, Tarzán o Mowgli del Libro de la selva.











También nos encontramos con el caso de las personas que han permanecido aisladas durante largos años, la mayoría de estas personas, normalmente niños han podido sobrevivir solos en la naturaleza. Desafortunadamente también hay casos en los que otros seres humanos son los responsables directos del aislamiento de estos niños, ya que les tienen encerrados durante largos años sin que tengan ningún contacto con la sociedad.







En la imagen aparece un niña que fue criada en Ucrania por perros.


Es muy difícil la reinserción de los niños lobo en la sociedad, ya que presentan extremas dificultades para involucrarse o relacionarse con otros humanos. Cuanto más temprano es el aislamiento, más tardan en hallarla y más difícil es integrar a la persona en la sociedad.




Proceso 2: Las relaciones individuo sociedad

Enfoque Contemporáneo


El individuo no es un ser aislado, sino que está siempre relacionado con el resto de su especie, formando así un binomio (individuo-sociedad).

En la relación entre sociedad e individuo, es importante saber que la sociedad influye en las acciones de los individuos. También hay que saber que no existe un único tipo de sociedad y, por lo tanto, existen múltiples relaciones individuo-sociedad. Es lo que llamamos socialización, forma de relacionarse el individuo socialmente.

La teoría social moderna destaca la existencia de estas diferentes resistencias que surgen entre los límites de los conceptos de individuo y de sociedad. La sociología filosófica de la modernidad se fija en los conflictos presentes en las relaciones dentro de las sociedades entre la cultura y el sujeto: El ser humano pretende conservar su individualismo que se ve amenazado por la superioridad de la sociedad.

Colectivismo

Es un principio de la vida social.

Ha ido evolucionando: en la sociedad primitiva luchaban por la supervivencia, en la sociedad feudal fue desplazado por el individualismo debido al auge de la propiedad privada. Al mismo tiempo se iba creando un nuevo colectivismo y su protagonista fue el proletariado. Todo esto favoreció la creación de sociedades proletarias con ideales colectivistas entre sus miembros.

Como compartían todo, la administración individual quedó reducida.

Como el colectivismo negaba la propiedad privada, surgieron nuevas corrientes como el socialismo o el comunismo, que representa la forma más radical del colectivismo.

El colectivismo se caracterizaba por: ayuda mutua, cumplimiento del deber, respeto y responsabilidad ante el grupo.

Individualismo

El individualismo es una tendencia filosófica que muestra la forma de actuar y pensar individual.

Da prioridad a los derechos del individuo que se puede ver desde dos perspectivas:

• Los derechos de cada persona; esto nos acerca más al liberalismo político y reclama la libertad dentro de la legalidad.

• El principio de poder del individuo. Promueve la libertad en un ámbito que sobrepasa el legal. Esta relacionada con el anarquismo.

Colectivismo vs Individualismo

Existen dos tipos de sociedad:

• La individualista: en la que el individuo tiene el papel principal y tiene libertad para elegir.

• La colectivista: en la que el colectivo es el principal protagonista y sus miembros no destacan, son iguales.

Existen diferencias entre los dos tipos de sociedad. Por ejemplo, se ve reflejado en los trabajos en los que se gratifican los logros obtenidos por cada individuo. Este tipo de bonificaciones funcionan en una sociedad individualista, mientras que falla en la colectivista.

Hoy en día apenas quedan sociedades colectivistas, la gran mayoría de los países incluyen el libre mercado y eso les incluye en sociedades individualistas.

Humanismo Social o Cristiano

Defiende una plena realización del hombre dentro de los principios cristianos.

Hay que destacar la importancia de dos conceptos.

- Filosofía política: Distingue al ser humano entre práctico (fines ,normas..) y eficaz (cómo deberían ser las cosas).

- Humanismo integral: El hombre aspira a un bien común que ayude a mejorar la vida humana en su conjunto.

Tensión Social: La Marginación

La marginación es el proceso por el cual una sociedad rechaza a unos individuos.

Tipos de marginación:

- Por indiferencia: ancianos, minusválidos.

- Por represión de conducta: prostitutas, drogadictos, alcohólicos, delincuentes.

- Por falta de recursos: vagabundos y mendigos.

- Automarginación: hippies de los 60 (no comparten las ideas establecidas).

La marginación produce una pérdida de los derechos como persona. Vuelve a la gente incapaz de reinsertarse.

Otra clase de marginación es la marginación mundial, que es la que padece una nación al no estar integrada dentro panorama mundial.

Tensión Social: La Violencia

Es una acción ejercida por una o varias personas que atents contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona.

Existen varios tipos de violencia:

1-Violencia en la familia.

La más común es la violencia contra la mujer.

2-Violencia Psicológica o mental.

Este tipo de violencia se manifiesta en violencia verbal, acoso, reclusión y privación de recursos físicos, financieros y personales. Provocan en la persona inseguridad y confianza en si misma.

3-Mutilación genital femenina

Es una forma que de violencia contra la niña que afecta su vida como mujer adulta.

Las causas de la violencia son variadas: el alcoholismo,la falta de conciencia, la drogadicción, etc.

Las consecuencias de la violencia son de dos tipos:

1-Físicas:

  • Lesiones durante el embarazo
  • Embarazo no deseado y a temprana edad
  • Vulnerabilidad a las enfermedades
  • Temor, odio, desvaloración
  • Vergüenza, depresión, asco

2-Psicológicas:

  • Problemas de salud mental Desconfianza, aislamiento
  • Marginalidad, ansiedad

Tensión Social: La Discriminación

La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable.

La mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras.

Esta discriminación puede ser por razones de religión, por razones de raza o por razones de sexo.

Tipos de discriminación:

1. Racismo y xenofobia.

2. Homofobia (rechazo a las orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias).

3. Discriminación a personas discapacitadas o enfermos.

4. Discriminación a las mujeres (machismo).

5. Diferenciación según el estrato social.

6. Discriminación religiosa.

7. Discriminación positiva. Supone diferenciación y reconocimiento.

Uno de los personajes que luchó contra la discriminación fue Martin Luther King, líder del movimiento a favor de los derechos civiles de las minorías.

Principales artículos y manifiestos contra la discriminación:

- Declaración Universal de los Derechos Humanos.

- Declaración Americana sobre Derechos Humanos.

- Convención Internacional Sobre Elim

Proceso 3: La estructura social

La estructura social es una entramado de relaciones sociales entre personas que forman parte de grupos sociales determinados. Uno pertenece a ellos cuando quiere, y lo manifiesta. Los miembros de un grupo social comparten características y mantienen entre ellos relaciones.

Está llena de contenidos culturales como el lenguaje, la religión o el arte y también de valores como la familia, el gobierno, la propiedad…

Los grupos sociales marcan las desigualdades. Las principales desigualdades en la sociedad son las condiciones de vida, el control de recursos…

Componentes

La sociedad está compuesta por roles. Para que estos roles se conviertan en instituciones tienen que estar dirigidas por un jefe. Por ello, decimos que el rol es una unidad a partir de la cual se forman las instituciones.

Podemos agrupar las instituciones en 3 grupos:

1-Según el tamaño. Esta organización numérica nos ayuda a comprender la estructura social.

2-Según la organización de los miembros.

-Instituciones compulsivas, que agrupan a personas sin que estos lo consientan. Ejemplos: Las iglesias con el bautismo, las naciones o gobiernos y las familias a través del nacimiento.

-Instituciones voluntarias, a las que los seres humanos se incorporan por voluntad propia.

3-Según su finalidad se compone por aquellas instituciones que tienen una finalidad y que al realizarla, obtienen consecuencias sobre la sociedad. Caben destacar cinco órdenes institucionales:

  • El orden político: compuesto por instituciones en las cuales los hombres adquieren, ejercen o influyen en la distribución del poder y autoridad dentro de las estructuras sociales.
  • El orden económico se compone de los establecimientos mediante los cuales se producen y distribuyen bienes y servicios.
  • El orden militar se compone de las instituciones en las cuales los "hombres" organizan la violencia.
  • El orden familiar que constituye el punto de partida de la educación de los hijos.
  • El orden religioso, se compone de las instituciones en las cuales los "hombres" organizan y supervisan el culto colectivo de Dios.

Para finalizar este esquema de ordenes institucionales Mills plantea que existen varios aspectos de la conducta social que caracterizan todos los ordenes institucionales, a estos aspectos los llama "esferas", para distinguirlos de los "ordenes". Estos son los símbolos, la tecnología, el estatus y la educación.

Normas

Cada sociedad tiene un código de normas y reglas a través de las cuales se dirige. A pesar de que dicha sociedad evoluciona, los cambios que se producen son muy lentos.

Además de estas normas, existen reglas morales propias de la familia. Estas normas de la familia constituyen el comportamiento de sus miembros. Este aprendizaje comienza en la comunicación con la madre e incluye las aportaciones del resto de los familiares.

Estas normas sociales pueden agruparse en grupos:

a) Las normas convencionales que fijan la convivencia social como la forma de vestir, el saludo, el cuidado de los niños, costumbres y la educación de éstos.

b) Las normas morales que influyen en las relaciones con los demás. Son normas que se van adquiriendo a lo largo de la vida.

c) Las normas jurídicas impuestas por la política y cuyo no cumplimiento da lugar a un castigo.

El cumplimiento de estas normas dependen de la tolerancia de la sociedad.

Los niños, poco a poco, van distinguiendo entre conducta y conocimiento moral, es decir, entre los que hacen y lo que aprenden.

En el video aparece un experimento de conducta social. Una chica se desmaya y pasan 54 segundos hasta que una persona se digna a ayudarla. Todas las personas echan a andar más rápido cuando la ven. ¿Es esa la educación que enseñamos a los nuestros?

En este video aparece una utopía o una antiutopía (depende de cómo se mire) de las relaciones sociales.

domingo, 8 de junio de 2008

Proceso 4: El cambio social

Diferentes formas de abordar el cambio social:

1.-Hablamos de cambio social cuando se produce una alteración en el sistema productivo y cuando se produce el enfrentamiento entre clases.

2.-También hablamos de cambio social cuando nos referimos a las acciones que las personas llevamos a cabo para cambiar alguna regla de la sociedad, con la intención de satisfacer a un grupo social o a la sociedad entera.

3.-El cambio social según Ritzer son las variaciones en el tiempo de las relaciones entre personas, grupos, organizaciones, culturas y sociedades.

4.-El cambio social se identifica con el cambio histórico. La historia cambia cuando la clase explotada se enfrenta a la clase explotadora. Esto forma parte del desarrollo de las sociedades y es inevitable. Cada sistema social, económico, político… da lugar a dos clases enfrentadas. Por ejemplo el capitalismo da lugar a la burguesía y al proletariado.

La cultura y el cambio social

Las sociedades quedan caracterizadas por su cultura. Hay un acuerdo en considerar la cultura como el responsable del cambio social pero la forma en la que lo hace no es fácil de comprender ni explicar.
Es un concepto complicado del que aparecen problemas como su naturaleza o esencia y su carácter histórico y su forma de manifestarse.

En las relaciones con la producción y satisfacción de necesidades hacemos la distinción entre cultura material y espiritual; cultura y ciencia; cultura y valores; cultura y desarrollo; cultura y educación. Esta idea la defienden autores como A. Kroeber, C Kluckhon.
Otros autores consideran la cultura como: expresión artística y literaria.
Otros creen que solo se limita al lenguaje humano y a ciencias como la sociología.

Cada grupo social aporta valores diferentes y la cultura permite diferenciar a los miembros de los distintos grupos.
La identidad es igual a una persona que aporta rasgos singulares y se van construyendo las características de determinados grupos sociales.
La personalidad es igual a la construcción de una identidad propia y se relaciona con el medio social.
La cultura tiene elementos como: valores materiales o espirituales, cuadros, libros, esculturas, medios de producción…
Elementos que hacen que la cultura aumente: hábitos, las costumbres, tradiciones, tecnología, conducta personal, métodos…
Los cambios pueden ser progresivos y regresivos. Pero se tiende al progreso.
La gente vincula la cultura o civilización como objetos del cambio social y no como agentes del mismo.

Definición de cultura según Leslie White: mecanismo que se adapta por medio del cual la especie humana se acomoda a la naturaleza. Aprovecha la energía para satisfacer las necesidades humanas. El papel principal lo desempeña la tecnología y como secundarios la organización política, la estructura normativa y los sistemas de conocimientos. Cuando aumenta la energía se desarrolla más la cultura. El desarrollo cultural tiene origen biológico.

Características que forman el cambio social.

Dentro del estudio del cambio social están las causas que lo producen como la historia, economía, política…además, debe incluirse la idea de progreso.

También incluye el éxito o el fracaso de algunos sistemas políticos y fenómenos como la globalización o el crecimiento económico.

Los cambios sociales pueden ser tanto grandes como pequeños. Su estudio se considera una rama de la sociología pero abarca otros campos de las ciencias sociales como la política, la economía…

El primer filósofo en desarrollar una teoría explicativa de las transformaciones sociales fue Augusto Comte. Este dividió teóricamente el cambio en dos partes: dinámica social (costumbres y creencias de la sociedad) y estática social. Otra de las personas que habló del cambio social fue Marx. Veámoslo más detenidamente.

Augusto Comte


Teoría maxista sobre el cambio social.

Marx creyó que la rivalidad de clases podía superarse. Como consecuencia de la praxis o práctica revolucionaria. El objetivo que se persigue y condena es la propiedad privada. Por ello si la eliminamos puede desaparecer la opresión de un grupo sobre otro. Cuando un grupo actúa sobre otro se produce mediante injusticias y sufrimientos.

Se necesita una acción revolucionaria que suprima las clases sociales. Marx no deja su teoría clara a este respecto.

Los pensamientos marxistas posteriores a Marx destacan tres fases para terminar con la supresión de las clases:

1º DEMOCRACIA: se produce una dictadura donde el proletariado toma el poder*. Hay que hacer distinción entre:

-Democracia burguesa: La libertad proclamada por las leyes es únicamente formal. No tiene posibilidades reales de desarrollarse esa libertad. El poder reside en manos de la burguesía y ofrece al proletariado derechos de papel pero no de acciones materiales. Mucha teoría pero poca práctica.

-Democracia obrera: La clase obrera tiene el poder. Su objetivo es impedir que una determinada clase social explote a otra. Se crean consejos obreros, órganos políticos… que persiguen sus objetivos materiales. Desde el punto de vista de la burguesía es una dictadura porque se llevan a cabo medidas de represión para llegar a conseguir los intereses marcados. Violencia en la expropiación de la riqueza de burgueses, por eso no se encuentran conforme con estas medidas.

2º SOCIALISMO: Importante el papel del estado para “convencer” (racionalizar) a la población. Se distribuye la riqueza y se ejerce un control social para que no se instaure de nuevo la propiedad privada ni el sistema de clases. Se desarrollan los medios de producción y la riqueza social y se eliminan las diferencias económicas entre clases sociales.

3º COMUNISMO: Finaliza el proceso revolucionario. Con ello comienza la “auténtica historia humana”. Solamente en ella el hombre es realmente protagonista de su destino y es dueño de sí mismo. Todo lo ocurrido antes forma parte de la prehistoria. Ya han desaparecido las clases sociales, los intereses particulares y el Estado (entendido como instrumento dominador).

*NOTA: Respecto a la Dictadura del proletariado, hay sistemas políticos instaurados tras las revoluciones ayudadas por los partidos comunistas como el ruso, chino, cubano... que la han defendido. Otros partidos comunistas, por ejemplo los creadores del socialismo democrático como el eurocomunismo de los partidos comunistas francés, español e italiano, han rechazado este método y han propuesto la persuasión democrática, el convencimiento de los electores antes que la violencia política como método para llegar al socialismo.

Los marxistas piensan que el proceso revolucionario es necesario para superar el capitalismo e instaurar el comunismo. Consideraron que el uso de la violencia era legítimo y crearon grupos armados (grupos terroristas). Justificaban la violencia como medio para conseguir un fin.

La posición de Carlos Marx sobre estas importantes cuestiones no está clara: no fue totalmente explícito en la valoración de la violencia como instrumento para la toma del poder por parte del proletariado, ni de la legitimidad de la violencia del Estado (dictadura del proletariado) sobre grupos sociales distintos a la clase obrera.

Tampoco explicó con claridad las peculiaridades del sistema social que llamamos socialismo y mucho menos el que llamamos comunismo.

Globalización y estructura social

Cuando hablamos de la globalización, ¿el cambio social que papel tiene? La globalización puede definirse como el conjunto de procesos que conducen a un mundo único. Las sociedades se vuelven independientes política, económica y culturalmente. Ningún país es autosuficiente de los demás.

Antiguamente las unidades sociales estaban aisladas, diversas y eran plurales. Se dividían en tribus, reinos, imperios… Las economías eran independientes y cerradas.

En el presente, en la sociedad podemos encontrar bloques políticos y militares, coaliciones u organizaciones internacionales. A mediados del siglo XX cualquier cosa que ocurre en algún lugar tiene determinantes y repercusiones globales. Todos los procesos históricos tienen que ser estudiados en un contexto global.
Uno de los mayores retos de las sociedades es lograr un cambio en sus estructuras, lograr esto es un imperativo ético de todos los gobiernos y las sociedades.
La globalización de las economías y los mercados genera la globalización de las ideas y de las soluciones. El cambio social debe ser un fenómeno que integre a los pueblos africanos, asiáticos, europeos y americanos en un mundo mejor.

Ante la pregunta de si tiene sentido el cambio social en nuestras sociedades, la respuesta sigue siendo sí, y a la pregunta acerca de qué papel juega el cambio de nuestras sociedades globalizadas en un mundo con hambrunas, torturas y discriminaciones, la respuesta está en la consideración de que en definitiva un mundo que no es habitable para algunas personas o pueblos enteros no podrá serlo de manera cabal para nadie.